jueves, 22 de noviembre de 2007

Tenerife: El Tanque


Hay vida más allá de la siderurgia para los gasómetros de Ensidesa, o como desarrollar en los mismos un espacio escénico de vanguardia. Veamos el ejemplo de Tenerife.


Desde su inauguración, la sala ha acogido un elevado número de espectáculos musicales, teatrales, audiovisuales, de danza, exposiciones y montajes multimedia, muchas de ellas creadas de manera específica para este espacio y que han servido como muestra de las enormes posibilidades que ofrece el antiguo depósito de carburante.

Premios

La sencilla y respetuosa intervención realizada al antiguo depósito de petróleo ha sido galardonada con el Premio Regional de Arquitectura Manuel Oraa y Arocha 1998 (Colegio de Arquitectos), destacada por su "brillantez y acertada disposición secuencial de los recorridos de acceso al espacio interno" así como el uso de un [lugar] de "características únicas".

Asimismo fue seleccionada en los premios IBERFAD (Barcelona) en el mismo año y premiada –distinguida– en la V Bienal de Arquitectura 1999, organizada por el Ministerio de Fomento y el Consejo Superior de Arquitectos de España.
Además, se ha dado a conocer, tanto el espacio como su diseño, en ARCO (Feria Internacional de Arte Contemporáneo) desde el año 1998. Por otro lado, la línea gráfica del Espacio Cultural "El Tanque" fue también galardonada con el premio LAUS´99 de Comunicación Municipal, convocado por la Asociación de Diseñadores Gráficos, FAD; la creadora del diseño, Cristina Saavedra, es la diseñadora gráfica del área de
Cultura del Cabildo de Tenerife.
Sota Ichikawa
El certamen es el más importante y prestigioso de cuantos se conocen en España dentro del campo de la creación audiovisual. Este mismo diseño gráfico ha sido seleccionado para una exposición que se celebra en el Museo Reina Sofía (Madrid) que lleva por título "Signos del Siglo. Cien años de Diseño Gráfico en España".

De tal manera, estamos ante la creación de un nuevo monumento urbano, con identidad propia, que da cabida a los acontecimientos culturales no convencionales, donde la multifuncionalidad y especialización, dos tendencias contrapuestas, se dan cita, además de la diversidad y polivalencia. Se convierte por esta causa, y por las enumeradas con anterioridad, en una de las "obras arquitectónicas" de mayor impacto y repercusión de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.
Horario: de 11 a 14 horas y de 18 a 21 horas, de martes a domingo (lunes cerrado).
Teléfono de información: 922.822056

Más información: Gráfica Colectiva

lunes, 19 de noviembre de 2007

SIRIMCA, Sistema Integral de Recursos Informáticos y Multimedia Comarca de Avilés


Presentación

El SIRIMCA, Sistema Integral de Recursos Informáticos y Multimedia Comarca de Avilés, es un conjunto de recursos informáticos, programas y subsistemas integrados a través de diferentes vías o interfaces agrupados y organizados en módulos, que permiten el acceso a diferentes usuarios, desde diversas plataformas, como teléfonos móviles, PC, quioscos electrónicos y otros periféricos, que ofrecen una amplia posibilidad de información, prestaciones informáticas, organización de recursos e interacciones con diferentes con aplicaciones multimedia.

SIRIMCA gestiona la red, las aplicaciones, el almacenamiento, la base de datos y diferentes sitios web, como la pagina web del Centro Niemeyer, la de Torre GEKO y la del Bosque Sonoro, también gestiona los mensajes que recibe y envían desde móviles o desde periféricos vía Wifi, o las instrucciones que se introducen con interfaces gráficas y físicas, por PC o por quioscos, detectando la identidad del usuario.

Objetivos

El SIRIMCA persigue varios objetivos en podríamos agrupar por los diferentes módulos:
- Integrar diferentes servicios vinculados al turismo cultural, con bienes patrimoniales relacionados con el ocio, al arte y la cultura, a través de diferentes recursos multimedia.
- Contar con una plataforma potente de recursos compartidos de base ciudadana, que se dedique a proyectos de índole científica, patrimoniales, cálculos, aplicaciones y proyectos, que tengan una derrama positiva para Avilés y su comarca.
- Posicionar Avilés y su comarca, a través del módulo de actividades lúdico formativas, que a pesar de su componente de virtualidad, induzcan y seduzcan a los visitantes de la red a realizar viajes reales.
- Permitir la gestión, organización, comunicación y la interactividad remota en determinados espacios naturales, urbanos o industriales, a través de un módulo que establezca mediante SMS y/o Internet servicios culturales y artísticos a la carta.
- Facilitar a los autores el registro de creaciones que puedan enviarse por correo electrónico, con la posibilidad de prestar servicios con plataforma legal, con servicio de fe notarial en casos de controversias o juicios por derechos de propiedad intelectual.


Principios Básicos

En todo el sistema debe prevalecer uno principios básicos como:
- Principio de accesibilidad, que facilite y permita una navegación dinámica y accesible a todas las plataformas tecnológicas e culturales. El usuario al acceder debe poder elegir primero, su idioma de comunicación, luego su identificación y su número de móvil, accediendo a una oferta amplia de servicios informativos, culturales, artísticos, científicos y lúdicos en todos los idiomas comunitarios, más el asturiano.
- El sistema debe contar con un consejo regulador que establezca las prioridades de los proyectos que soliciten recursos para uso del módulo de recursos compartidos.
- El sistema debe tener una vocación integradora, regional, nacional, continental y global, permitiendo en sus diferentes etapas de crecimiento ir incorporando elementos y módulos que integren otras ciudades y comarcas.
- El sistema debe vigilar y eliminar todos aquellos elementos que impidan el acceso o puedan excluir a los usuarios con discapacidades.


XANA, Recursos compartidos

La deidad astur de los manantiales, por su fluidez y conectividad, da nombre a una red de recursos compartidos que se integra en el SIRIMCA.
XANA es una red de ordenadores personales integrados en grid que comparten recursos para permitir resolver problemas de gestión y cálculo potentes, que sin su concurso requerirían del uso de equipos muy costosos, inaccesibles para una comunidad como la nuestra. Mientras que con el trabajo con una red de recursos compartidos, se pueden abordar diferentes procesos complejos, manteniendo la flexibilidad de trabajar en múltiples problemas más pequeños. El término grid se refiere a una infraestructura que permite la integración y el uso colectivo de ordenadores de alto rendimiento, redes y bases de datos que son propiedad y están administrados por diferentes individuos o instituciones.
Puesto que la colaboración entre instituciones y personas envuelve un intercambio de datos, o de tiempo de computación, el propósito del grid es facilitar la integración de recursos informáticos. Universidades, personas físicas, centros de investigación, empresas, instituciones docentes, etc., se asocian para formar un grid, para lo cual utilizan algún tipo de programa que implemente este concepto, como Globus. La informática en grid es obviamente un entorno multi-usuario; donde las técnicas de autorización segura son esenciales, antes de autorizar que los recursos informáticos sean controlados por usuarios remotos.
El grid es una tecnología innovadora que permite utilizar de forma coordinada todo tipo de recursos, comunicación, almacenamiento y aplicaciones que no están sujetos a un control centralizado. En este sentido es una nueva forma de recursos informáticos distribuidos en ordenadores pequeños, en la cual los recursos pueden ser heterogéneos diferentes arquitecturas, servidores o periféricos en los nodos, clusters, etc. y se encuentran conectados mediante redes de área extensa como Internet. El concepto del grid fue diseñado y desarrollado a principios de los años noventas, por Ian Foster y Carl Kesselman para aplicarlo a proyectos de ámbito científico, su entrada al mercado comercial siguiendo la idea de la llamada Utility computing supone una revolución que dará mucho que hablar.

Las principales características de esta arquitectura serían:

• Reducción de costes: Con esta arquitectura los servicios son gestionados por "granjas de recursos". Ya no es necesario disponer de "grandes servidores" y podremos hacer uso de componentes de bajo coste. Cada sistema puede ser configurado siguiendo el mismo esquema.
• Capacidad de balanceo de los sistemas. No habría necesidad de calcular la capacidad de los sistemas en función de los picos de trabajo, ya que la capacidad se puede reasignar desde la granja de recursos a donde se necesite;
• Alta disponibilidad. Con la nueva funcionalidad, si un servidor falla, se reasignan los servicios en los servidores restantes.
• Permite la participación de los ciudadanos, aunque sea prestando sus recursos informáticos ociosos en proyectos que tengan una derrama benéfica para la sociedad.
Al apoyar la participación ciudadana en el grid XANA que soportará la comunicación de todo el conjunto, respaldada por unos pequeños servidores de respaldo, donde residen algunos de los programas y las aplicaciones. A través de XANA se comunican los diferentes nodos donde están los elementos de entrada y salida. Esta red se consolida a través de la participación ciudadana voluntaria y se patrocina y promociona gracias de la asociación de Amigos del Centro Niemeyer, que lo tiene como uno de sus objetivos fundacionales, en cuya redacción de estatutos, esquema operativo y organizacional han participado los miembros de TRIA.


NIERIKA

Nierika es una palabra wisrrarika, étnia de México, que significa puerta abierta entre dos mundos, algunos llaman al nierika el ojo de dios.

Con el nombre de Nierika denominamos a un módulo de cámaras en red integradas, que permiten el acceso a imágenes desde diferentes portales y sitios de la red. Hay una primera fase que se propondrá al equipo directivo gestor del Centro Niemeyer, para colocar cuatro cámaras robóticas de alta resolución, en sitios estratégicos. Estos cuatro lugares son el edificio sede del Gobierno Autonómico en la ría de Avilés, Torre GEKO, Faro de Avilés y Monte Gorfolí. Las dos primeras cámaras pretenden visualizar y dar seguimiento a las obras del futuro Centro Niemeyer, al PEPA, a toda la actividad portuaria y a la zona urbana de Avilés, las otras tres abarcan el perímetro de la comarca de Avilés. Las cámaras transmiten imágenes en tiempo real que aparecen en las páginas web de Torre GEKO, el Bosque Sonoro y el Centro Niemeyer.
Cualquier visitante puede ver esas imágenes fijas. Pero si manda un SMS, o acumula puntos contestando las preguntas del trivia Sofia que veremos más adelante en la página web del Centro Niemeyer o del Bosque Sonoro entonces podrá acceder a manejar la cámara a través de Internet. Entonces una interface de navegador aparecerá con las herramientas de la página, o en su móvil, que le permitirá gestionar los movimientos laterales de giro o de abajo a arriba, e incluso acercamientos y alejamientos del zom óptico para después archivar, enviar o manipular las imágenes.
En las imágenes panorámicas de Avilés, que se vean desde Torre Geko, se podrán observar el Monte Gorfolí, al pinchar en la zona de la imagen donde esté instalada la cámara, el internauta podrá acceder a esa cámara, así sucesivamente desde el monte Gorfolí podrá acceder a la cámara que está en el faro de Avilés, completando así el contorno de la zona de la comarca. Pero además de este recorrido perimetral, se podrá acceder en la segunda fase de Nierika, al casco histórico de Avilés.
Desde Torre Geko y desde el Gorfolí, se puede enfocar el caso histórico de la ciudad, que tendrá una serie de diez cámaras en circuito para poder ver las calles y edificios más emblemáticos de la ciudad. También desde el faro de Avilés se podrá acceder a otra cámara fija que estará en el centro del Bosque Sonoro, en el Axis Mundi.


SOFIA

Sofía es una palabra griega que significa sabiduría y es una identidad femenina a la que vinculamos con el conocimiento.
Sofía es un conjunto de aplicaciones que gestionan el conocimiento, primero de las bases de datos de los archivos multimedia y segundo de los proyectos científicos que se administran para en XANA. También gestiona comunicaciones de periféricos y relaciones de programas de trivia, que corren en páginas web y móviles, con una base de datos que compila archivos sonoros, e información sobre la obra, las ideas, los valores y la biografía de los galardonados con los Premios Príncipe de Asturias.
La interface se relaciona con los visitantes a las páginas web, o a los visitantes al Bosque Sonoro que lleven móvil, presentando preguntas sobre diferentes aspectos de los galardonados con los Premios Príncipe de Asturias. Sofia además gestiona, las actividades programadas en el Bosque Sonoro, como los conciertos patrocinados o subvencionados, y cualquier reproducción de archivos de sonido, que por negociación con la SGAE, Sociedad General de Autores y Editores de España, o con otras sociedades autorales de otros países se pueden ofrecer a los visitantes.

También gestiona la programación de los espectáculos de iluminación del Bosque Sonoro y de Torre Geko.

El juego de trivia que plantea Sofia tiene diferentes niveles, dependiendo de la elección del usuario. Plantea las pruebas y subastas en el caso de la iluminación de Torre Geko, en un juego de conocimientos culturales sobre aspectos de las obras, las ideas, los valores o las biografías de los galardonados con los premios Príncipe de Asturias.

Sofia también permitirá guardar en sus bancos de memoria, aquellos archivos que los autores asturianos deseen enviar para su custodia, dando fe del día y la hora de su recepción, lo que permitirá en caso de controversia legal, que se pueda demostrar la autoría. Para instrumentar este sistema, se establecerá una plataforma legal, con abogados y notarios, que puedan testificar con las pruebas electrónicas de los archivos del servidor, dando fe de la fecha del envío por parte del autor.


PATRIMONIUN
Patrimoniun es un juego interactivo, que se basa en registrar bienes naturales, culturales, turísticos, artísticos, históricos, industriales, tangibles e intangibles, y en descubrir falsificaciones. La pantalla inicial arranca desde la vista panorámica de la cámara principal de Torre GEKO. Si el jugador lo solicita a través de un SMS, accede al juego previo registro. Los jugadores se registrarán en Patrimoniun, con una clave que estará ligada para siempre a su nombre, DNI electrónico, clave y contraseña de acceso.
El programa gestiona los puntos acumulados y las peticiones de puntos a través de los SMS, que los jugadores envían. En la pantalla inicial el jugador ve una ventana de navegación, dentro una imagen fotográfica panorámica de la zona. Hay un menú de edición para poner las cartelas de los registros, un menú de navegación y un menú de visualización. Cuando grid sobre imágenes panorámicas que se tomaron previamente desde las cámaras del sistema NIERIKA. Las imágenes fueron tomadas en secuencia y procesadas como escenografías virtuales, se guardan en un servidor que las gestionará.
Las imágenes son reticuladas en un grid, dependiendo de la complejidad y cantidad de los elementos registrables que aparecen en cada imagen. Cuando el jugador entra en el juego, busca casillas sin cubrir, para colocar registros a su nombre, busca registros falsos, y así acumula puntos. Los puntos acumulados en un tiempo determinado se canjean por conciertos en el Bosque Sonoro, por viajes TP por Asturias o por descuentos en comercios asociados al juego.

MECÁNICA

El juego se ejecuta pasando por encima de la imagen el marcador de fecha, moviéndolo con el ratón o por cualquier otro medio. Al pasar por encima de las diferentes retículas que integran la imagen, pueden pasar dos cosas, que no haya nada, o que haya algo.
En ambos casos se abren unas ventanas que indica que hay un registro cubierto o una ficha en blanco. Las fichas en blanco no tienen registros y el jugador puede cubrir todas las fichas que encuentre vacías, que pasan a ser de su propiedad y cobrará los puntos que establece el reglamento cada vez que alguien pase por esa casilla a tu nombre.
Si la ficha no está vacía, la puede leer, y analizar si la información es correcta o falsa, en caso de que considere que es falsa debe probarlo, de ser así, entonces se queda con la mitad de los puntos acumulados por esa ficha y la otra mitad se les devuelve a los que han pasado antes por ella. Pero también en algunas casillas, junto la ficha patrimonial puede haber una foto de un acechador.
El acechador es un jugador que se fue a la zona de donde está la cámara y a través de mensajes SMS, Wifi logra manejar alguna de las cámaras de Torre GEKO, del Faro de Avilés, del Gorfolí o una de las cámaras colocadas por las calles de Avilés y programa una foto, para un día y hora donde se aprecia claramente que es él quien está fotografiado.
Este jugador recibe el nombre de acechador, y su foto ocupará casilla hasta que otro acechador lo desbanque y acumulará la mitad de los puntos, que esa casilla genere por el tráfico de jugadores. Resumiendo las casillas están en blanco o tienen una foto de acechador, y una ficha que puede contener registros verdaderos o falsos. Los acechadores son jugadores que logran ser retratados por las cámaras del sistema NIERIKA y cada vez que un jugador pase por encima de las cuadrículas con sus fotos, estos ganan puntos.

Las fichas de Patrimoniun pueden tener fotos y registros ciertos o falsos. Una cuadrícula de Patrimoniun tiene X registros, dependiendo de los elementos visuales que esté registrando. El número de cuadrículas también cambia dependiendo de esto.
Si un jugador detecta un taxón que no está contemplado en el juego y lo propoen al gestor y es acertado recibe un recompensa. En el registro ciertos bienes culturales intangibles, puede resultar chocantes, pero cierto, encontrar por ejemplo, en una imagen del paisaje asturiano, que se registró el idioma asturiano, porque es un bien que pertenece a toda Asturias y se puede hablar en todo el territorio, entonces se acepta que algunos registros de fichas que pertenecen a imágenes de paisaje, tengan bienes culturales o de otro tipo.
En todo caso de bienes tangibles o intangibles, sólo se podrá registrar un bien por cada imagen, si un jugador puso la sardina en una registro de un cuadrícula de un paisaje marino, no podrá poner ese registro en otra casilla de ficha a no ser que cambie de imagen y salga de la ventana del navegador la casilla donde parecía la sardina. Las fichas pueden tener varios autores y se reparten proporcionalmente los puntos que capten.
En el caso de las falsas, son para el autor, aunque la ficha no esté completa. Las fichas incompletas que tienen entradas de bienes por cubrir, no generan puntos a sus dueños en la medida de sus aportaciones, hasta que no se completen. Un autor puede hacer una o más fichas si están vacías en su totalidad o si quedan registros por cubrir, o si descubrió un registro falso puede impugnar el registro y aportar las pruebas.
Verdades, son datos de los archivos oficiales reconocidos por las autoridades académicas del consejo rector de Patrimonium, deben ser aseveraciones que han sido probados científicamente, que se pueden contrastar con la realidad. Probar una falsedad no sólo consiste en comprobar que lo que se pone no es cierto, es necesario avisar al gestor del juego lo que da pie a un proceso. No son consideradas falsas, algunas imprecisiones, por ejemplo, en la ficha ligada a la ladera de un monte, se puede registrar que crece una variedad de gramínea, que a lo mejor si uno va a ese lugar no está allí.
Otro jugador puede impugnar este registro y se podrá aceptar la impugnación, sólo si demuestra que esa variedad de gramínea no crece en ese tipo de terreno, en esas condiciones climatológicas. Pero si esa especie y variedad pueden crecer en esas condiciones bioclimáticas, es autóctona o es endémica de la zona, se considera verdadera, aunque en el momento de una inspección ocular no se halle ningún elemento.

Si la impugnación es aceptada, recibe una autorización del gestor del juego para ocupar ese registro, entonces podrá hacer una anotación suya verdadera o falsa. Las anotaciones falsas, que no son descubiertas ganan puntos cuando pasan otros jugadores por ellas, y cada día que pasan, el autor del registro gana más puntos, pero si es descubierto, el que lo descubre le quita la mitad de los puntos, que acumuló él que hizo la anotación falsa, si no los cambió antes, los puntos que no se cambian tienen una plusvalía o interés en el banco del juego.
La otra mitad de los puntos acumulados se les acredita a los que pasaron por ahí antes y pagaron por no descubrir a la ficha falsa. Cuando un viajero pasa por delante de la ficha falsa, se le van quitando puntos, si se detiene en ella a averiguar cuál es el registro falso, puede obtener un descuento, y si logra descubrir cuál es el error cobrará una gran recompensa, como ya indicamos. Los paseos por las casillas verdaderas quitan puntos tiempo de juego y te puede bloquear la posibilidad de salir de la comarca. Si el jugador pierde muchos puntos no podrá cambiar de cámara e incluso si los pierde todos, quedará congelado en una vista fija. Cada comarca de Patrimoniun está delimitada por tres cámaras, perimetrales de la comarca, cada cámara perimetral puede, en su día conectar con otro circuito comarcal, también dentro de la comarca puede haber una serie de cámaras en circuito secuencial, como por ejemplo por el casco histórico de la ciudad de Avilés.

Los puntos también se pueden cambiar por viajes en el tiempo. La maquina del tiempo nos permite visitar diferentes escenarios virtuales de épocas del pasado de Avilés en una maqueta de realidad virtual en 3D. Donde se pueden conocer los aspectos de la vida privada y pública de los avilesinos en diferentes épocas. Al presente se podrá viajar, monitoreando todas las cámaras del circuito del casco histórico de la ciudad en tiempo real y con control robótico de las mismas. O ir al futuro, que consiste en poder viajar a la comarca, con un vale de viaje y hospedaje para visitar Avilés, alojarse en un hotel y conocer el Centro Niemeyer.

XANA Superordenador ciudadano Astur


Antecedentes

El uso de superordenadores verdaderos, por su alto costo, está limitado a organismos gubernamentales, militares y grandes centros de investigación, en donde tienen aplicaciones científicas, escenarios, simulaciones de procesos naturales (previsión del tiempo, análisis de cambios climáticos, médicos y biológicos), modelos complejos de física de partículas subatómicas, simulaciones físicas como túneles de viento, criptoanálisis, etc.

Este tipo de máquinas generalmente tiene su arquitectura proyectada y optimizada enteramente con la aplicación final en mente.

Una supercomputadora es un tipo de computadora muy potente y rápida, diseñada para procesar enormes cantidades de información en poco tiempo y dedicada a una tarea específica.

Por lo mismo son las más caras, su precio alcanza los 30 millones de dólares o mas; y cuentan con un control de temperatura especial, esto para disipar el calor que algunos componentes alcanzan a tener.

Solo países como EEUU, Japon y China han presentado supercomputadoras de más de 10 Teraflops, además estos tres países ya están en la carrera por el petaflops.
Ejemplos de tareas a las que son dedicadas las supercomputadoras:
1. Búsqueda y estudio de la energía y armas nucleares.
2. Búsqueda de yacimientos petrolíferos con grandes bases de datos sísmicos.
3. El estudio y predicción de tornados.
4. El estudio y predicción del clima de cualquier parte del mundo.
5. La elaboración de maquetas y proyectos de la creación de aviones, simuladores de vuelo.

Sus principales características son:
Velocidad de Proceso: Miles de millones de instrucciones de punto flotante por segundo.
Usuario a la vez: Hasta miles, en entorno de redes amplias.
Tamaño: Requieren instalaciones especiales y aire acondicionado industrial.
Facilidad de uso: Solo para especialistas.
Clientes usuales: Grandes centros de investigación.
Penetración social: Prácticamente nula.
Impacto social: Casi nulo pero sin los supercomputadores no se podrían hacer cosas como la predicción del tiempo a una década de distancia o resolver cálculos muy complejos que no se pueden resolver a mano.
Parque instalado: Menos de un millar en todo el mundo.
Costo: Hasta decenas de millones cada una.

Alternativas

• El sistema conocido como M.P.P. por las siglas de Massively Parallel Processors o Procesadores Masivamente Paralelos, que consiste en la utilización de cientos y a veces miles de microprocesadores estrechamente coordinados.

• La tecnología de computación distribuida: los clusters de computadoras de uso general y relativo bajo costo, interconectados por redes locales de baja latencia y el gran ancho de banda.

• Cuasi-Supercómputo: Recientemente, con la popularización de la Internet, han surgido proyectos de computación distribuida en los que softwares especiales aprovechan el tiempo ocioso de miles de ordenadores personales para realizar grandes tareas por un bajo costo. A diferencia de las tres últimas categorías, el software que corre en estas plataformas debe ser capaz de dividir las tareas en bloques de cálculo independientes que no se ensamblaran ni comunicarán por varias horas. En esta categoría destacan BOINC y Folding@home.

La computación distribuida o informática en rejilla, es un nuevo modelo para resolver problemas de computación masiva utilizando un gran número de computadoras organizadas en racimos incrustados en una infraestructura de telecomunicaciones distribuida.

La informática en rejilla consiste en compartir recursos heterogéneos (basadas en distintas plataformas, arquitecturas de equipos y programas, lenguajes de programación), situados en distintos lugares y pertenecientes a diferentes dominios de administración sobre una red que utiliza estándares abiertos. Dicho brevemente, consiste en virtualizar los recursos informáticos.

Tabla de contenidos
• 1 Objetivo
• 2 Clasificación
• 3 Globus
o 3.1 XML
• 4 Computación de ciclos redundantes
• 5 Clustering
• 6 Grid
o 6.1 Seguridad
• 7 Diferencias con respecto a otros tipos de computación distribuida
• 8 Véase también
• 9 Referencias
1 Objetivo

La computación distribuida ha sido diseñada para resolver problemas demasiado grandes para cualquier supercomputadora y main-frame, mientras se mantiene la flexibilidad de trabajar en múltiples problemas más pequeños. Por lo tanto, la computación en grid es naturalmente un entorno multi-usuario; por ello, las técnicas de autorización segura son esenciales antes de permitir que los recursos informáticos sean controlados por usuarios remotos.

2 Clasificación
En términos de funcionalidad, las rejillas se clasifican en computacionales (incluyendo rejillas de barrido de la CPU) y en de datos. y en los estados son:

3 Globus
La herramienta Globus ha emergido como el estándar de facto para la capa intermedia (middleware) de la grilla. Globus tiene recursos para manejar:
1. La gestión de recursos(Protocolo de Gestión de Recursos en Rejilla o Grid Resource Management Protocol)
2. Servicios de Información (Servicio de Descubrimiento y Monitorización o Monitoring and Discovery Service)
3. Gestión y Movimiento de Datos (Acceso Global al Almacenamiento Secundario, Global Access to secondary Storage y FTP en grilla, GridFTP)
La mayoría de grillas que se expanden sobre las comunidades académicas y de investigación de Norteamérica y Europa están basadas en las herramienta Globus Toolkit como núcleo de la capa intermedia.

3.1 XML
Los servicios web basados en XML ofrecen una forma de acceder a diversos servicios/aplicaciones en un entorno distribuido. Recientemente, el mundo de la informática en grilla y los servicios web caminan juntos para ofrecer la grilla como un servicio web. La arquitectura está definida por la Open Grid Services Architecture (OGSA). La versión 3.0 de Globus Toolkit, que actualmente se encuentra en fase alfa, será una implementación de referencia acorde con el estándar OGSA.
La grilla ofrece una forma de resolver grandes retos, como el plegamiento de las proteínas y descubrimiento de medicamentos, modelización financiera, simulación de terremotos, inundaciones y otras catástrofes naturales, modelización del clima/tiempo, etc. Ofrecen un camino para utilizar los recursos de las tecnologías de la información de forma óptima en una organización.

4 Computación de ciclos redundantes
El modelo de computación de ciclos redundantes, también conocido como computación zombi, es el empleado por aplicaciones como Seti@Home, consistente en que un servidor o grupo de servidores distribuyen trabajo de procesamiento a un grupo de computadoras voluntarias a ceder capacidad de procesamiento no utilizada. Básicamente, cuando dejamos nuestro ordenador encendido, pero sin utilizarlo, la capacidad de procesamiento se desperdicia por lo general en algún protector de pantalla, este tipo de procesamiento distribuido utiliza nuestra computadora cuando nosotros no la necesitamos, aprovechando al máximo la capacidad de procesamiento.

5 Clustering

Otro método para crear sistemas de supercomputadoras es el clustering. Un cluster o racimo de computadoras consiste en un grupo de computadoras de relativo bajo costo conectadas entre sí mediante un sistema de red de alta velocidad (gigabit de fibra óptica por lo general) y un software que realiza la distribución de la carga de trabajo entre los equipos. Por lo general, éste tipo de sistemas cuentan con un centro de almacenamiento de datos único.

6 Grid

La computación en grid o en malla es un nuevo paradigma de computación distribuida en el cual todos los recursos de un número indeterminado de computadoras son englobados para ser tratados como un único superordenador de manera transparente.
Estas computadoras englobadas no están conectadas o enlazadas firmemente, es decir no tienen porque estar en el mismo lugar geográfico. Se puede tomar como ejemplo el proyecto SETI@Home, en el cual trabajan computadoras alrededor de todo el planeta para buscar vida extraterrestre.

6.1 Seguridad

El punto de la seguridad es delicado en este tipo de computación distribuida pues las conexiones se hacen de forma remota y no local, entonces suelen surgir problemas para controlar el acceso a los otros nodos. Esto puede aprovecharse para un ataque de DoS, aunque la red no va a dejar de funcionar porque uno falle. Esa es una ventaja de este sistema grid.

7 Diferencias con respecto a otros tipos de computación distribuida

SSI (Single System Image): en un SSI todas las computadoras vinculadas dependen de un sistema operativo común, diseñado al efecto. En cambio, un grid es heterogéneo, en el sentido en que las computadoras pueden tener diferentes sistemas operativos.
Algunos ejemplos de estos sistemas operativos son:
* Amoeba (inactivo)
* BProc
* DragonFly BSD (meta a largo plazo)
* Genesis
* Kerrighed
* Mosix/OpenMosix
* Nomad (inactivo)
* OpenSSI
* Plurix
* Sprite (inactivo)
* TruCluster

8 Cluster de computadores.

En un cluster todos los nodos se encuentran en el mismo lugar, conectados por una red local y así englobar todos lo recursos, en cambio en un grid no tienen por que estar en el mismo espacio geográfico, pueden estar en diferentes puntos del mundo.
También suele presentarse que GRID se le llama cuando el resultado obtenido del englobe de las máquinas da una supercomputadora, con un cluster solo se busca mejorar el rendimiento de las máquinas englobándolas en una sola.

9 Referencias

Ian Foster, Carl Kesselman (1999). La Rejilla: libro azul para una nueva infraestructura informática (The Grid: Blueprint for a New Computing Infrastructure).
Morgan Kaufmann Publishers. ISBN.
Fran Berman, Anthony J.G. Hey, Geoffrey Fox (2003). La rejilla informática: haciendo realidad la Infraestructura Global (Grid Computing: Making The Global Infrastructure a Reality). Wiley. ISBN.




XANA

Presentación

ACCIÓN, Amigos del Centro Cultural Internacional Óscar Neimeyer, propone hacer una grid ciudadana en Asturias, la segunda grid de España, la rimera se puso en marcha en Zaragoza, haces escasas semanas y se llama ZIVIS. Nuestra propuesta se lama XANA, es un proyecto de grid abierta y especializada en rénder para 3D, al menos en su primera etapa, sin detrimento de que en el futuro pueda ampliarse para otros proyectos científicos, culturales o de ocio.
Su nombre hace referencia a la deidad astur de los manantiales, de donde brotan los veneros que luego son origen de los grandes ríos. La XANA es la representación de la fluidez y la versatilidad del agua y de la sinergia.

Antecedentes

ACCIÓN está desarrollando, en coordinación con la Fundación Niemeyer de Brasil , el proyecto de un Museo Virtual de Arquitectura, donde construir todas las obras del arquitecto brasileño en 3D, maquetas virtuales, para integrarlas a otras que se pueden hacer en le futuro. La obra de Óscar Niemeyer representa 200 edificios construidos y 600 diseñados y es un reto de enormes proporciones de cálculo informático, pero que se podría realizar muy rápidamente, si se contara con una grid para realizar el rénder, que es la parte más compleja del proceso.
La grid ciudadana se ha vuelto una cuestión estratégica y fundamental y la UE mantiene varios programas de apoyo y promoción de esta solución informática, de recursos compartidos gracias a la participación ciudadana, ya que puede lograr el mismo resultado que los grandes superordenadores. Una de las aplicaciones más interesantes de la grid, es acelerar de forma exponencial los procesos de rénder del 3D, que se realiza en arquitectura, diseño industrial, ingeniería, medicina, cine, video juegos y arte electrónico.

Hoy no existe en España, ninguna grid ciudadana especializada en tratamiento de imagen y rénder, lo que representa un área de oportunidad en este sector de las llamadas granjas de rénder. Aunque actualmente hay funcionando en España, alguna granja privada de rénder, no lo hace bajo una arquitectura abierta de grid y no pasan de ser una experiencia limitada a unos pocos ordenadores conectados en intranet.

La grid XANA inicialmente podría dar un excelente soporte a centros educativos, a los centros de investigación y desarrollo, a los museos, a los centros culturales, a las empresas e instituciones vinculadas al tratamiento de imagen, que usan regularmente de herramientas de software de 3D, para diferentes áreas de la arquitectura, diseño industrial y gráfico, packaking, animaciones, multimedia, net-art, arte electrónico, virtualizaciones industriales, maquetas virtuales, representación gráfica para ingeniería, imaginología médica, recreaciones de arqueología, aplicaciones museográficas, animaciones de videojuegos, ocio y cultura.

Hay muchos alumnos de la ESAPA, Escuela Superior de Arte de Asturias y en el área de expresión gráfica de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial del departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación de la Universidad de Oviedo, en el campus de Gijón, que necesitan para sus proyectos estar trabajando permanentemente con programas de 3D y realizar procesos de rénder. Los centros de I+D de las grandes empresas, que recurren frecuentemente a procesos de cálculo complejos por lo que requieren enormes recursos informáticos, con una grid se verían beneficiadas.

Contar en el Principado con una herramienta tan poderosa, nos permitiría estar en disposición de ofrecer este servicio de cálculo a las industrias de la imagen y empresas de I+D que buscan nuevos territorios con valores agregados donde instalarse. Además podemos involucrar a los parques industriales y empresariales del Principado, ofreciendo los servicios del grid entre sus empresas.

Lo que convertiría a nuestra región en una tierra abonada para la implantación de proyectos empresariales relacionados con el 3D. Nuestra intención es que la grid opere en la red de Telecable o de Telefónica en la zona central de Asturias, y que tenga la sede física en Avilés, aunque es evidente que otras áreas técnicas, de mantenimiento y de apoyo estarían en Gijón y muchos de los asociados en Oviedo.

Para ello llevamos varios meses trabajando en configurar un equipo de trabajo inicial, haciendo gestiones y manteniendo reuniones con diferentes organismos. Actualmente han mostrado su interés por participar en el proyecto XANA, las siguientes empresas e instituciones:

TRIA Sociedad Cooperativa, ACCIÓN , Amigos del Centro Cultural Óscar Niemeyer, el CTIC , Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación, con sede en el Parque Científico Tecnológico de Gijón , el área de expresión gráfica de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad de Oviedo y contamos con la asesoría directa del Instituto de Biocomputación de la Universidad de Zaragoza, que fueron los que desarrollaron el proyecto ZIVIC, la ESAPA Escuela Superior de Arte del Principado y varias concejalías de los ayuntamientos implicados y algunas Cámaras de Comercio. Recientemente LABoral, Centro de Arte y de Creación Industrial de Gijón, a través de su directora Rosina Gómez-Baeza mostró su interés en participar en XANA.

Todas estas empresas e instituciones en principio formarían el llamado Consejo de XANA, que se encargaría de seleccionar los diferentes proyectos que se le presenten, así como establecer las cargas y responsabilidades entre sus miembros y de establecer los criterios para que un proyecto entre en la cola de rénder de la grid XANA.


CRONOGRAMA


1ª Etapa

CURSO FORMATIVO

Ruta crítica: Octubre
Actualmente estamos gestionando con la Universidad de Zaragoza un viaje a Asturias del Ingeniero Informático Fermín Serrano, uno responsables de ZIVIS, para mediados del mes de octubre. Este viaje tiene por objetivo ofrecer un curso técnico y varias charlas introductorias a la tecnología del Grid, auspiciado por la Concejalía de Cultura y de Estudios Universitarios del Ayuntamiento de Avilés. Se pretende organizar una audiencia integrada por autoridades, responsables de las asociaciones y organismos asociativos empresariales y gremiales, sindicatos, autoridades, alumnos y profesores de las escuelas de diseño industrial, ingeniería y diseño de producto, y a los medios de comunicación. Terminada esta ronda de pláticas posteriormente se plantea realizar un curso de tres días para los técnicos que vayan a estar involucrados en la operación de la grid XANA, los responsables de la política informática de los ayuntamientos, los técnicos informáticos de las Cámaras de Comercio e Industria involucradas, etc. En este periodo se podría consolidar el financiamiento del proyecto, que podría contar con el apoyo del IDEPA o de la SRP para proyectos I+D+I, ya que tiene el perfil para poder solicitarlo. Mientras se va diseñando el portal de la grid y se va ampliando la red de asociados y patrocinadores. Actualmente estamos en contactos con varias empresas interesadas en patrocinar diferentes elementos y fases del proyecto.

2ª Fase

EQUIPO
Ruta Crítica: MARZO
Una vez finalizada la etapa de formación, se iniciarían los trabajos de producción de la grid y se establecería una consultoría técnica remota con el Instituto de Biocomputación de la Universidad de Zaragoza, para que nos apoyen durante todo el proceso de implantación, este periodo estima el centro que podría ser una ruta crítica de cinco meses. Tenemos planeado presentar oficialmente el proyecto XANA, a varios colectivos, empresas, organismos, instituciones y medios de comunicación, para invitarlos a sumarse a él, como son los ayuntamientos centrales de Asturias y encajaría muy bien dentro del programa paraguas de Avilés, Ciudad Digital o de Cultur+At, al que pertenecen Avilés y Gijón y Vigo. También se pretende involucrar a los parques y centros empresariales de la comarca, a las Cámaras de Comercio, colegio de arquitectos, etc. Son necesarias también alianzas técnicas con proveedores de servicio de Internet, como Telecable o Telefónica ya que se requiere una velocidad de transferencia de 1 Gygabite por segundo. Tomando en cuenta la complejidad de instituciones que participan, la propia participación ciudadana y el manejo de toda la información de datos personales, se requerirá de una gestión muy prudente de los datos que sería responsabilidad del Instituto CIES, así como las funciones de coordinación y de comunicación del proyecto, que recaería en TRIA.

La ruta crítica de XANA, según la Universidad de Zaragoza, podría ser de cinco meses, por lo que podríamos tener listo el sistema y operativo en el mes de MARZO.

EL coste general del proyecto y su mantenimiento estará listo en unas semanas, dependiendo de que aportaciones de técnicos puedan hacer los centros asociados al proyecto, pero las aproximaciones del centro maño estiman que no pasará de tres personas. Lo que representa una inversión económica muy accesible y razonable, tomando en cuenta el impacto y la rentabilidad tecnológica y social del proyecto.

Lo más importante en esta fase es contar con una masa crítica de voluntarios amplia, que ofrezcan los recursos ociosos de sus equipos para que la grid pueda operar, cosa que no nos parece difícil, gracias a la captación natural de los socios de ACCIÓN, de los artistas, visitantes y amigos de LABoral, de los alumnos de la ESAPA y del C. U. de Ingeniería Técnica, de los miembros de las Cámaras de Comercio, sindicatos, asociaciones gremiales, asociaciones ciudadanas y centros de educativos.

3ª Fase

PUESTA EN MARCHA
Ruta Crítica: MVA MUSEO VIRTUAL DE ARQUITECTURA
En esta fase se podrán emprender varios proyectos científicos, artísticos, tecnológicos, empresariales, culturales y sociales, el primero que promueve TRIA y ACCIÓN es el MVA, que pretende reproducir las maquetas de los edificios más representativos de los grandes arquitectos. En principio se eligió por razones importancia, de proximidad y de relación la obra de Óscar Niemeyer, que en un principio representa 200 edificios construidos y 600 diseñados. En una segunda fase se pretende acometer las obras de los demás galardonados con los premios Pritzker de arquitectura. Para realizar esta obra se pretende contar con una serie de estrategias de participación que incluyan los concursos de maquetas, la participación de los despachos de lo galardonados y de las las universidades de arquitectura.






Conclusiones

XANA no sólo es una grid ciudadana para calcular y realizar procesos de rénder de procesamiento de imágenes en 3D, es un esquema de participación de ciudadanos a través de la tecnología, que permitía hacer sinergias entre las tres ciudades centrales de Asturias y los diferentes sectores económicos, académicos, políticos y sociales de sus respectivas poblaciones.

XANA podría ser un proyecto muy adecuado para esta sinergia, porque nos une en torno a una misma misión, la creación de un superordenador ciudadano en Asturias especializado en imaginología, arquitectura, animación y representación gráfica. Porque además de tener componentes tecnológicos, sus aplicaciones son empresariales, culturales, artísticas y científicas y su base es la gran participación ciudadana.

Invitaremos a participar en este evento a las Cámaras de Comercio de Avilés, Gijón y Oviedo, junto con las instituciones mencionadas y las administraciones locales de los ayuntamientos involucrados en el consejo de XANA, y que sus técnicos tomen el curso que impartirían los ingenieros informáticos de la Universidad de Zaragoza.

La participación de la masa social de los socios de las cámaras de las tres ciudades, puede aportar un volumen de ordenadores ciudadanos muy importante al proyecto, y sería muy beneficiosos para la economía regional, integrada por empresas de multimedia, ingeniería, comunicación, diseño e imaginología radicadas en el centro de Asturias, que pueden beneficiarse del enorme poder de cálculo que puede lograr XANA.

Una de las aplicaciones que tiene contempladas XANA es el desarrollo del proyecto de Museo de Arquitectura Virtual, que se desarrollaría en la tercera etapa.












Enlaces
Esto es el marco europeo para estos proyectos
http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=27731
Esto es lo que salió en medios sobre ZIVIS.

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-05-04-2007/abc/Tecnologia/el-superordenador-ciudadano_1632386143120.html
http://www.informativos.telecinco.es/zivis/superordenador/fusion.nuclear/dn_45409.htm
http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=92769
http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=196287
http://www.pc-actual.com/Actualidad/Noticias/Infraestructuras/Innovaci%C3%B3n/20070511014

sábado, 17 de noviembre de 2007

El Tendal de Ribera

Hay cosas que nos pertenecen, que forman parte de nuestra historia y sin embargo no entrarán nunca en el catálogo patrimonial. Son basura, desperdicio industrial, simples y triviales objetos que produce la sociedad, parte de la escatología que el progreso imparable de la civilización deshecha en su frenética actividad. Son cacharros, naves derruidas, chimeneas, muros, pedazos de artefactos que se quedan olvidados en la calle y a nadie le importan. No desaparecen porque cuesta más destruirlos, reciclarlos o transportarlos a un vertedero. En un mundo donde todo parece tener sentido y función, estos resquicios industriales parecen fantasmas que van desapareciendo lentamente de nuestra mirada.


Una de estas cosas que difícilmente llegará a adquirir el valor de patrimonio, discurre en paralelo a la ribera de río, son ocho columnas de cuyas catenarias colgaban en su día las líneas del tendido eléctrico que proveía a ENSIDESA de energía. Este vestigio se descolgaba a lo largo de 666 metros, desde el antiguo hospitalillo de la empresa hasta la zona de la desaparecida Escuela de Aprendices, donde hoy se localiza la escultura conmemorativa de Mojardín. Este tendido estaba soportado por ocho postes de hormigón armado que hoy despojados de cables, cerámicas aislantes y catenarias, no cumplen más misión con el entorno, que la de servir de soporte transitorio a las cansadas aves.

Tendal de Ribera es una propuesta expositiva para aprovechar el soporte que ofrecen ocho postes del tendido eléctrico abandonados en las orillas de la zona alta de la ría de Avilés. Tendal de Ribera no trata, ni pretende recuperar los ocho soportes del tendido eléctrico, como algo valioso en si mismos, no alcanzarían la valoración de singularidad, no representan un gran logro técnico, a pesar de ser viejos, fuertes y altos. El proyecto se inspira en el arte povera y pretende dar uso a esos abandonados postes de hormigón. Nuestra misión es otra, buscarles una utilidad como soportes artísticos y detener su plácido retiro de vejestorios industriales, para convertirlos en el Tendal de Ribera. En la construcción de catenarias, la matemática presta su lenguaje para diseñar las líneas colgantes, hoy pretendemos transformar ese lenguaje y utilizar la líneas como un tendal de reproducciones impresas de obras de arte en soportes plásticos transpirables. La utilidad de esos soportes puede responder a un programa establecido y diseñado por los responsables, que contemple desde las presentaciones de los programas expositivos del Centro Niemeyer, hasta exposiciones diseñadas ex profeso.

Objetivos



- Crear un proyecto expositivo integrado al paisaje industrial, ubicado en la entrada de Avilés, a través de varias exposiciones artísticas visuales colgadas ocho postes estructurales de hormigón de un viejo tendido eléctrico, que suministraba energía a las antiguas instalaciones de ENSIDESA.

- Recrear en el Tendal Ribera aspectos artísticos, estéticos o elementos simbólicos relacionados con la frontera entre el espacio industrial y el cultural, entre el impacto medioambiental y la valoración del paisaje industrial, con la recuperación de la memoria testimonial del archivo cultural histórico y las incorporaciones de los elementos triviales del espacio profano.

- Revitalizar la zona creando un espacio de arte y comunicación que añada un valor plástico y estético al paisaje de las instalaciones del parque de carbones y de baterías de coque, que se ven desde la entrada de la autopista, desde los vagones de los trenes de FEVE y desde el Paseo de la Ría.

- Mostrar un discurso donde converjan los testimonios de la memoria social de ENSIDESA, las imágenes que además de mostrar una simple relación industrial, construyó recuerdos en torno al deporte, al ocio, la cultura y al juego.

- Construir con un lenguaje testimonial, un discurso sobre la deconstrucción y la integración, de deseos y experiencias de vida, a través de recuperando frases que inspiren el proceso de significar la memoria, valorar, crear patrimonio. Denunciando la gravedad de la amnesia, como enfermedad social.

- Acentuar el valor del entorno ribereño recuperado para la comunidad avilesina, sensibilizando al espectador sobre su relación con la naturaleza y la historia social.

- Articular un discurso con las imágenes de la memoria y las obras originales de artistas visuales, que modifiquen las estructuras jerárquicas, al menos artísticamente, de los valores y de los signos, en el proceso de la construcción valorativa del patrimonio.

- Mostrar las actividades expositivas del Centro Niemeyer en una secuencia espectacular de anuncios de gran formato.



Perspectiva histórica del proyecto

En la década de años 60’s fue cuando los artistas plásticos se atrevieron a intervenir directamente sobre el paisaje como soporte de inspiración.
El búlgaro Christo Vladimirov Javacheff y su compañera Jeanne-Claude Denat de Guillebon, recurriendo a los nuevos materiales plásticos se atrevieron a realizar intervenciones efímeras en el pasaje natural y urbano que despertaron el interés del mundo artístico y de los medios, como la Cortina del Valle Rifle en Colorado, o los grandes empaquetados de edificios y monumentos públicos como el Reichstag Envuelto, Berlín, Alemania.

Desde entonces ha habido muchas muestras de esta hibridación entre arte y paisaje. En Israel, Itzhak Danziger, emprende la labor de intervenir artísticamente los espacios naturales degradados para recuperarlos. México continuó impulsando esta labor y en 1978 se crea dentro de unos terrenos de roca de lava, el Espacio Escultórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo destacamos los excelentes trabajos de la paisajista norteamericana Julie Bargman en las viejas canteras de Inespal en USA.


Origen del planteamiento

En un momento de apogeo del desarrollismo franquista, Avilés es elegida entre otras ciudades de la cornisa cantábrica, como el lugar idóneo para construir una gran empresa siderúrgica.
En 1950 la bucólica villa de Avilés que tenía entonces 21.000 habitantes, vio comenzar las grandes obras de dragado de la ría y de ingeniería que transformaron su medio ambiente, fisonomía, cultura. La ciudad sufrió un incremento demográfico de enormes dimensiones por la demanda de mano de obra para ENSIDESA, con las consecuencias lógicas de un gran crecimiento constructivo de viviendas y poblados.

El paisaje urbano y natural de la zona, fue brutalmente modificado, riberas, marismas y una isla fueron desapareciendo, miles de metros cuadrados de terreno se movilizaron conforme se perfilaba el nuevo paisaje industrial. A esta cicatriz que aún es visible en el tejido geográfico de la comarca, se debe sumar la degradación de la flora y la fauna.

Hoy, años después y con la desaparición de los altos hornos de ENSIDESA, se desarrolla un programa de recuperación ecológica, social y estética de las zonas afectadas de la ría de Avilés.




Fundamentación

Los paisajes industriales como el de Avilés, están llenos de colisiones agresivas al entorno biológico, social y arquitectónico. Incluso con la paralización de la actividad industrial, sus estructuras y equipamientos siguen representando una carga simbólica de contenidos desagradables, como la contaminación, el hacinamiento social, el deterioro natural y la explotación sin medida de los recursos.
Una de las recuperaciones más simbólicas es el Paseo Ribereño que discurre entre las viejas instalaciones industriales y los poblados de los obreros; es la línea divisoria que discurre junto al nacimiento de la ría y separa la zona industrial de la urbana. También es una de las zonas de entrada a la ciudad, lo primero que se ve cuando se entra por la autopista “Y” desde Oviedo y Gijón.



El río y la ribera son una frontera que separa la industria de la mancha urbana, lo laboral de lo residencial, por un lado están los poblados, del otro los parques de carbón donde se alzan las torretas de iluminación que vigilan humeantes las instalaciones de baterías de coque y en medio, el manso río en vías de resurrección.

El Tendal de Ribera utilizaría los ocho postes de catenarias para embellecer, separar, recuperar y valorar la historia de aquellos que trabajaron y vivieron al pie de ENSIDESA, asimismo se alternarían diferentes intervenciones artísticas. Los soportes se pintarían para acometer esta función con mejor vestidura.


Metodología

Nuestra propuesta para la intervención Tendal de Ribera, plantea un programa previo de diseño y cálculo de las carpetas traslúcidas en las que se colocaría dentro las obras. Los tamaños y longitudes que pueden soportar los postes, así como sus características de comportamiento en relación con los cambios meteoritos.

- Se debería elaborar un programa de exposiciones anual y elaborar una maqueta necesaria para poder comunicar a la Villa de Avilés y a la comunidad artística el proyecto. La misión y la visión de la exposición se mueven en este eje estético y de contenido.

- Como proposición puramente estética, manifiesta una vocación fronteriza de barrera, que se levanta como pantalla para diluir la cicatriz urbana de la actividad industrial.

- Se contextualiza en un espacio de ocio y recreo que incorpora elementos de patrimonio industrial puestos en valor.

- Se vincula y se relaciona como medio de comunicación con la comunidad y con Centro Niemeyer, difundiendo sus exposiciones y contenidos.

- Como ejercicio de recuperación de la memoria industrial y social, representada individualmente a través de la mirada testimonial que signan las emociones, los sentimientos y los sueños de aquellos hombres y mujeres que trabajaron forjando la industria en Avilés.

- Como valoración histórica y estética, como si se tratara de la ropa de trabajo colgada y secándose al sol. El Tendal de Ribera es un libro con dos lecturas, una que representa los valores de la época mostrando un mapa de experiencias, las imágenes de la vida en común y la otra del ocio compartido entre el disfrute cultural y el deportivo.

Laboral: Presentación Institucional

Antecedentes

Historia

Como consecuencia de un grave accidente laboral en una mina de la cuenca del Caudal, el subsecretario del Ministerio de Trabajo, Carlos Pinilla Turiño, que acude al funeral de las víctimas, se reúne en Gijón con un grupo de personalidades locales para impulsar la creación de un Orfelinato Minero. Se constituye de manera formal en escritura pública otorgada ante notario, en Gijón, el día 6 de octubre de 1945 con el nombre de Fundación José Antonio Girón. El Ministerio de Trabajo encomienda a la Junta del Patronato de la Fundación la responsabilidad de llevar adelante la obra por Orden de 14 de junio de 1946. La historia del edificio se remonta a 1945. Ese año se decide la creación de un Orfelinato Minero para acoger a los hijos de trabajadores fallecidos en accidentes laborales. Recibiría el nombre de Fundación José Antonio Girón, por entonces ministro de Trabajo, quien lo declara como "obra de urgente ejecución" con las siguientes características: residencia para 1.000 alumnos, talleres industriales, instalaciones deportivas, granja-escuela para atender las necesidades de los alumnos y el aprendizaje de las labores agrícolas, así como suficiente extensión de terreno para los cultivos. También habría alumnos externos.

Se encargó su construcción a un equipo de arquitectos dirigido por el madrileño Luis Moya Blanco, y formado por el mismo, su hermano Ramiro Moya Blanco, el gijonés José Marcelino Díez Canteli, y Pedro Rodríguez A. de la Puente. Los mejores técnicos de la época se ocuparon de las diferentes especialidades que semejante obra demandó. Así, los jardines fueron diseñados por Javier de Winthuyssen, que era el Inspector Nacional de Parques y Jardines Artísticos, el proyecto de granja agronómica se encargó al ingeniero agrónomo D. Gabino Figar, las esculturas se realizaron por Manuel Álvarez Laviada y Florentino Trapero, y los mosaicos por Santiago Padrós, sobre trabajos del pintor sevillano Joaquín Valverde. En el transcurso de las obras, el Ministerio de Trabajo decide crear Universidades Laborales para la formación profesional de los jóvenes, de ahí que el Orfelinato Minero acabe transformándose en la Universidad Laboral de Gijón. La enseñanza y dirección del centro se encomendó a la Compañía de Jesús (Jesuitas), mientras que de la intendencia se encargaron las monjas clarisas. En 1978 se sustituye a los jesuitas y se entrega la dirección a personal docente de las Universidades Laborales. Pocos años después, también se rescindió el convenio con las monjas. En su momento fue el Instituto de educación secundaria más grande de España con cabida para más de 2.000 alumnos.

Los terrenos adquiridos por la Fundación, en la carretera de Gijón a Villaviciosa, alcanzaron la superficie de 1.544.572 m2, de los que 381.551 m2 se consiguieron mediante el trámite de expropiación forzosa. Una superficie complementaria de 1.464.300 m² se adquirió para la Granja Lloreda, en El Infanzón.

Se encargó su construcción a un equipo de arquitectos dirigido por el madrileño Luis Moya Blanco y formado, además, por su hermano Ramiro Moya Blanco, el gijonés José Marcelino Díez Canteli, y Pedro Rodríguez A. de la Puente. Los mejores técnicos de la época se ocuparon de las diferentes especialidades que el proyecto demandó. Los jardines fueron diseñados por Javier de Winthuyssen, que era el Inspector Nacional de Parques y Jardines Artísticos; el proyecto de granja agronómica se encargó al ingeniero agrónomo Gabino Figar; las esculturas fueron realizadas por Manuel Álvarez Laviada y Florentino Trapero; y los mosaicos, por Santiago Padrós, sobre trabajos del pintor sevillano Joaquín Valverde.

En el transcurso de las obras, el Ministerio de Trabajo decide crear Universidades Laborales para la formación profesional de los jóvenes, siguiendo un modelo de enseñanza técnica adaptado y asimilado de los institutos técnicos de Estados Unidos y Reino Unido. El Orfelinato Minero acaba transformándose así en la Universidad Laboral de Gijón. La enseñanza y dirección del centro se encomendó a la Compañía de Jesús y la intendencia se encargó a las monjas clarisas.
En 1978 se sustituye a los jesuitas y se entrega la dirección a personal docente de las Universidades Laborales. Años después, también se rescindió el convenio con las monjas.

En 1979, las Universidades Laborales pasan a convertirse en centros de enseñanza integrada, y en 1996 pasa a denominarse Instituto de Enseñanza Secundaria Universidad Laboral, con 2.250 alumnos.

Esta gigantesca obra, la más representativa del siglo XX en Asturias, empezó a levantarse en la parroquia de Cabueñes, en las afueras de Gijón, en 1948 y se inauguró en 1956.

Concebida en su conjunto como una ciudad ideal, independiente, cerrada y autosuficiente, muy en consonancia con el autarquismo de la época franquista, la Universidad Laboral asombra por sus colosales dimensiones -es dos veces y media mayor que El Escorial-, "la riqueza de materiales y la reutilización de modelos arquitectónicos clásicos" (J. Zatón, J. Feito). El núcleo principal del conjunto está compuesto por la iglesia, con capacidad para 1.000 personas, el rectorado y un teatro capaz de albergar a 1.500 espectadores. Todo ello se dispone en torno a una gran plaza mayor parcialmente porticada. Por contra, la organización de las aulas, las habitaciones de los alumnos y de las monjas clarisas, responsables de los servicios domésticos, responde a un sistema claustral. En el contorno se ubican los talleres, la zona de recreo "provista de jardines, estanque, piscina y pistas de deporte" y la granja-escuela.

El deterioro progresivo de sus instalaciones, su uso espacial cada vez más reducido y las grandes posibilidades del conjunto llevaron al Gobierno del Principado de Asturias, actual titular del conjunto arquitectónico, a afrontar su rehabilitación y aprovechamiento global. Fruto de esta decisión es el Plan Estratégico que se propone convertir a La Laboral en la Ciudad de la Cultura, con un programa de usos que potencia y amplía los primitivos fines en el ámbito educativo, cultural y de entretenimiento que han protagonizado la vida del centro en las últimas décadas.
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial se concibe como uno de los motores de ese proyecto que cuenta además con un Teatro y el Centro Superior de Artes Escénicas, espacios universitarios, centro de Formación Profesional y de especialidades industriales y otras actuaciones, entre las que se incluye un hotel.
En el antiguo convento de Las Clarisas se ha ubicado la sede de Radiotelevisión del Principado de Asturias, que gestiona además de la televisión, una emisora de radio, un periódico digital y una agencia de noticias.

Arquitectura

La Laboral es un edificio levantado de espaldas a la ciudad de Gijón, a imagen y semejanza del Partenón, construido de espaldas a Atenas. El propio Luis Moya explicaba que la elección de esa orientación obedecía a las mismas razones que en el máximo emblema de Grecia: "Hay que acceder al interior de los grandes edificios rodeándolos. De esa manera se los aprecia en toda su magnificencia".
Y esa magnificencia desprende de este enorme conjunto que refleja el virtuosismo arquitectónico de Luis Moya, importantísima figura de la cultura española del siglo XX. Moya representa el ideal del arquitecto total, no sólo por su legado arquitectónico, sino también por su figura como humanista y erudito.

Arquitecto, profesor, escultor, erudito e investigador, Luis Moya Blanco fue uno de los intelectuales de más prestigio de la España de la postguerra. Nacido en Madrid en 1904, fue director y catedrático de la Escuela de Arquitectura de Madrid entre 1963 y 1966, académico de Bellas Artes y redactor jefe de la revista "Arquitectura". Su prolija obra arquitectónica se completa con una ingente producción de dibujos y ensayos, que funden la figura del gran arquitecto con la del gran dibujante y pensador.
Luis Moya Blanco murió en Madrid en 1990. Su obra, relegada durante muchos años, es ahora estudiada y analizada como una de las grandes aportaciones a la arquitectura nacional del siglo XX.

En 1981, Pedro Rodríguez y A. De la Puente, arquitecto del equipo de Luis Moya, recordaba que la redacción del proyecto "se realizó a base de sucesivos proyectos parciales, llegándose al número de 16". "No hubo -relataba- ninguna pereza para complicarse el trabajo, en aras de los óptimos resultados arquitectónicos y constructivos. Se huyó, por todos los caminos de la frivolidad, ligereza y banalidades decorativas (escayolas, ornatos insustanciales, carpinterías de serie, etc.). Se entraba en los problemas, con profundidad severa y siempre pendientes del futuro mantenimiento. Dada la extraordinaria dimensión de la creación arquitectónica, se rehuyó toda solución que comportase un mantenimiento delicado y problemático. Se adoptó lo muy experimentado y sencillo, en materia de instalaciones".

A la Universidad Laboral se accede por la torre-puerta de su frente oriental. Tras sobrepasarla, se llega a un rectangular atrio circundado por columnas graníticas, a través del cual se ingresa en un enorme y claro patio, de 150 metros de largo y 50 de ancho, un tamaño muy parecido a la veneciana Plaza de San Marcos.
La torre, con sus 120 metros de altura, y la iglesia son evidentes muestras de la enormidad que caracteriza al conjunto arquitectónico. El templo es quizá su realización más impactante. Posee un cuerpo centralizado sobre escalinatas circulares y otro más bajo y ancho sostenido por columnas. Su altar mayor está rodeado por cuatro columnas de granito rosa, de 40 toneladas de peso y de una sola pieza cada una de ellas. Exteriormente, sobresalen sus siete hornacinas, una de las cuales acoge la entrada; la cónica cubierta, y el linternón de piedra, de 270 toneladas de peso y 17 metros de altura. Su cúpula, que descansa sobre 20 pares de nervaduras de ladrillo (del que se emplearon 450.000 unidades), pasa por ser la mayor del mundo en planta elíptica.

El teatro tiene fachada helenística de dimensiones aproximadas a las del Partenón de Atenas (Grecia). Dotado con una acústica extraordinaria, tiene cabida para unas 1.500 personas, repartidas entre las 950 butacas del patio, los palcos y el anfiteatro.

Adecuación arquitectónica

El proyecto de Luis Moya, destinado en su origen a acoger un orfelinato minero, fue modificado y ampliado durante el proceso de edificación del enorme complejo cuando se decidió cambiar su uso al de Universidad Laboral. A esta ampliación corresponde la construcción, en el ángulo nordeste del complejo y fuera del rectángulo central, de seis naves destinadas en su origen a talleres de formación profesional, aunque nunca llegarían a ser utilizadas como tal.


En la concepción de estos espacios Moya confesó haberse inspirado en las termas de Caracalla de Roma y diseñó unas bóvedas de hormigón atirantadas, en pendiente descendiente norte-sur, de modo que cada tramo permitía intercalar un ventanal orientado al norte para lograr una buena iluminación natural. El módulo base, una bóveda de 19,20 metros de luz y 9,60 metros de largo, se repite indefinidamente, tapizando con el mismo sistema constructivo una extensa superficie de lo que fue la ladera de una colina del valle de Somió. A pesar de la rigidez de la trama, la adaptación de la edificación a la topografía da como resultado una gran variedad tipológica, con naves espacialmente diferentes, encontrándose, en ocasiones, sorprendentes soluciones estructurales.


Las situadas en el extremo nordeste de los talleres y el viejo frontón han sido elegidas para dar cabida al proyecto de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. El arquitecto asturiano Andrés Diego Llaca, autor del proyecto de adaptación, optó por completar las edificaciones primitivas con una construcción que tiene referencias volumétricas con el proyecto original inacabado. Este nuevo recinto constituye el vestíbulo principal de entrada al Centro. Con dos niveles, relacionados entre sí por un gran vacío y conectados por una escalera y una rampa, proporciona una fácil comunicación entre el nivel de acceso exterior y el de las amplias zonas expositivas del centro, situadas a una cota más baja. En él se situarán las taquillas, el guardarropa y la tienda.
Como es lógico los espacios destinados a exposiciones tienen gran protagonismo. Se destinan 4.094 metros cuadrados a este fin, distribuidos en seis salas, dos de ellas dimensiones superiores a los 1.000 metros cuadrados. Casi 700 metros cuadrados del complejo albergarán talleres y laboratorios, porque LABoral es un centro para la exposición, pero también para la investigación, la producción, la formación y la aplicación en los ámbitos de las artes visuales y de la creación industrial.


La nave situada en el extremo norte de la Universidad Laboral, utilizada hasta hace poco como taller de calderería, será el LABcafé, un gran espacio de 1.113 metros cuadrados de superficie. Ha sido concebido como un espacio multiuso que puede funcionar con horario independiente como café-restaurante, espacio para performances, música electrónica en directo o instalaciones y proyecciones de artistas audiovisuales. Precisamente, con la intención de favorecer la flexibilidad de su uso, se han dispuesto dos accesos: uno desde el Centro de Arte y otro desde el exterior.


Acerca de LABoral


LABoral Centro de Arte y Creación Industrial es un centro expositivo específicamente dedicado al arte, la ciencia, la tecnología y las industrias visuales avanzadas. Pero, además, es un lugar para la investigación, formación y producción artística y técnica y para la proyección de las nuevas formas de arte y creación industrial. Para llevar a cabo esos fines, LABoral se configura como un espacio de intercambio artístico con disciplinas diversas, un centro multidisciplinar e interdisciplinar y un entorno dinámico entre creador / obra / investigador / docente / audiencias.
Orgánicamente, el centro depende de una fundación cultural sin ánimo de lucro, integrada por empresas e instituciones, y constituida expresamente para hacer posible intelectual y financieramente esta institución. El proyecto ha sido auspiciado por el Gobierno del Principado de Asturias, impulsor de la rehabilitación de parte de las naves destinadas originariamente a talleres de la antigua Universidad Laboral de Gijón. La adecuación de estos 14.338 m² de espacio útil con que cuenta el centro ha supuesto una inversión superior a los 11 millones de euros.
La tradición industrial asturiana y la vocación de universalidad de sus gentes hacen de Asturias un lugar ideal para este singular espacio de intercambio artístico que en su actuación se propone fortalecer una alianza entre el arte, la industria y el desarrollo económico.

Fundación La Laboral
Presentación
Fundación La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial es una entidad cultural sin ánimo de lucro, declarada de interés general. Se constituyó para poner en marcha y regir los destinos de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón (Asturias).
El objeto de la Fundación se determina en el artículo 6.1 de sus estatutos y es "la promoción y difusión del arte y la creación industrial a través de la gestión del Centro de Arte y Creación Industrial de Laboral". La institución, según se recoge en sus estatutos, se propone abordar con rigor y continuidad las tareas de producción, investigación y divulgación de proyectos estables en torno a los numerosos puntos de encuentro entre la creación, la ciencia y la tecnología que son motivo de trabajo y reflexión de numerosos artistas, teóricos e investigadores.
Constan como entidades fundadoras las siguientes instituciones públicas y sociedades mercantiles:
• Principado de Asturias
• Ayuntamiento de Gijón
• Acciona
• Alcoa Inespal
• Autoridad Portuaria de Gijón
• Caja de Ahorros de Asturias
• Constructora San José
• Dragados
• FCC Construcción
• Fundación Telefónica
• HC Energía
• Sedes




Fundación La Laboral
Patronos de la Fundación
El Patronato de la Fundación la Laboral Centro de Arte y Creación Industrial es el órgano rector del Patronato y está formado por:
• Presidente: D. Jesús Manuel Hevia-Aza, en representación de Sedes
• Vicepresidente primero: D. Jorge Fernández León, en representación del Principado de Asturias
• Vicepresidencia segunda:FCC Construcción
Vocales Patronos:
• Encarnación Rodríguez Cañas, Juan Cueto Alas, Agustín Tomé González, en representación del Principado de Asturias
• Ayuntamiento de Gijón
• Acciona
• Alcoa
• Autoridad Portuaria de Gijón
• Caja de Ahorros de Asturias
• Constructora San José
• Dragados
• Fundación Telefónica
• HC Energía

Laboral Ciudad de la Cultura

Laboral de Ciudad de la Cultura es una comunidad creativa en la que más de 4000 personas estudian, crean, investigan y se comunican a diario. Ubicada en la antigua Universidad Laboral de Gijón (Asturias), a tres kilómetros de la ciudad, el grandioso edifico del arquitecto Luis Moya, erigido a mediados del siglo XX como un espacio para ofrecer la mejor Formación Profesional del momento a los hijos de los obreros, se reconvierte en el siglo XXI en una Ciudad de la Cultura multidisciplinar, en permanente transformación.

una ciudad ideal
Concebido en principio como orfanato minero y transformado en el tiempo de su construcción en Universidad Laboral, el edificio de Luis Moya fue pensado como una gran ciudad ideal autárquica y cerrada sobre sí misma, que disponía incluso de una granja de 100 hectáreas y estaba preparada para formar a generaciones de hijos de obreros como profesionales altamente cualificados.
Construida según los ideales de la arquitectura clasicista, el centro de esta ciudad ideal sería la gran plaza central, alrededor de la cual se disponen la magnífica iglesia, la torre, el teatro y los edificios de dirección. En torno a ese auténtico corazón monumental de la ciudad, se despliegan el resto de dependencias, entre las que destacan las naves diáfanas construidas para talleres de formación profesional.
De la Universidad Laboral de Gijón, dirigida por los jesuitas y asistida en las labores cotidianas por monjas clarisas, salieron desde finales de los años cincuenta hasta 1978 miles de torneros, maestros industriales, soldadores, fresadores y peritos.
En los años ochenta la Universidad Laboral pasa a formar parte del Instituto Nacional de Enseñanzas Integradas, impartiéndose en el centro enseñanzas regladas de BUP, COU, FP, Educación Universitaria a distancia y educación permanente de adultos. Buena parte de las instalaciones queda sin uso y el complejo vive un proceso de constante deterioro.
En 2001 la antigua Universidad Laboral pasa a ser gestionada por el Gobierno del Principado de Asturias, que decide de forma inmediata insuflar nueva vida a la monumental e infrautilizada ciudad.

una idea de ciudad
La nueva vida pasa por buscar nuevos usos a un edificio de dimensiones colosales y necesitado de obras de rehabilitación y acondicionamiento. Se pensó entonces en hacer de la Laboral un espacio para la formación, la cultura y la creación.
Definido el plan de usos, en 2005 comenzaron las obras de rehabilitación y nueva construcción. Las principales serán las del centro de arte, el plató de la sede de Radiotelevisión del Principado de Asturias y las del teatro. Se rehabilitan espacios dedicados a la Formación Profesional o el histórico paraninfo; se termina el proyecto inacabado de la biblioteca, se remodela la cafetería y se incorpora una cubierta de vidrio al patio corintio que da acceso al edificio.
Y todo ello sin que las obras impidieran que los por entonces únicos habitantes del complejo, los profesores y alumnos de Formación Profesional, continuaran con su actividad diaria.
En marzo de 2007 el edificio abrió sus puertas para mostrar lo que ya es, y lo que se proyecta: una Ciudad de la Cultura del siglo XXI.
En ella, además del Centro Integrado de Formación Profesional, ya conviven la Universidad de Oviedo -con sus titulaciones de Empresariales, Turismo y Gestión y Administración Pública-, la Escuela de Trabajo Social y la Escuela Superior de Arte Dramático. También aquí tienen su sede la Radiotelevisión del Principado de Asturias y el Centro de Investigación, Desarrollo tecnológico e Innovación de ThyssenKrupp.
Y, como gran motor de todo el proyecto, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, dirigido por Rosina Gómez Baeza e inaugurado el 30 de marzo de 2007.

laboral centro de arte y creación industrial, el motor de la ciudad
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial ocupa más de 14.000 metros cuadrados de las antiguas naves de Formación Profesional de la Universidad Laboral. Es un espacio para el intercambio artístico; un lugar para establecer una alianza entre arte, diseño, cultura, industria y desarrollo económico; un centro para la interacción y el diálogo entre el arte y la creación industrial. Exposiciones, laboratorios, talleres y seminarios forman parte de una apuesta arriesgada y única en España.
En estos momentos en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial se pueden visitar las exposiciones It´s Simply Beautiful (hasta el 22.10.07) y Gameword Expansion Pack: Playware (hasta el 21.03.08).

Esta arriesgada apuesta asturiana por el arte electrónico con involucra en una conversación que mantienen, desde hace años, centros de Inglaterra, Austria, Alemania, Holanda o Estados Unidos. Rosina Gómez-Baeza su flamante directora acaba de llegar de organizar la I Bienal de Canarias, para tomar el timón de la LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, un proyecto que comenzó a planificarse en 2002 años, cuando era directora de ARCO. Rosina Gómez-Baeza ha declarado a los medios que “durante muchos años, Asturias ha estado aislada de la escena artística, aun cuando en la zona ha habido una efervescencia cultural tremenda, no se ha seguido de cerca la contemporaneidad. Ahora hay festivales importantes y comunidades artísticas de gran interés. No queremos un centro de arte contemporáneo al uso. Quisimos levantar un centro relacionado con la creación industrial para tratar los problemas que existen en torno a nuestra identidad cultural en relación con la actualidad en el ámbito artístico”. Un centro de estas características es ante todo un lugar de diálogo, donde tienen cabida los eclécticismos y los mestizajes. Rosina precisa “En el MoMA tienen su sección de diseño, de arquitectura, de cine... y el Pompidou también lleva implícita la denominación ‘centro de creación industrial’”. LABoral trabaja en estrecha colaboración con José Luis Cienfuegos, el director del Festival de Cine de Gijón, y con teatral Mateo Feijoo, director teatral. Este espíritu de integración se vió reflejado en la exposición Extensiones-Anclajes, cuyo comisario Francisco Crabiffosse propuso que quince artistas asturianos pusieran en valor el patrimonio histórico y los paisajes naturales donde se situarían las intervenciones en el territorio geográfico del Principado, como fueron Paco Cao, Soledad Córdoba, Dionisio González, Avelino Sala o Cuco Suárez, entre otros.
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial plantea hacer una programación anual de cuatro exposiciones, en el ámbito de las artes visuales y otras cuatro en el campo de la creación industrial. Además fomentará mediante un concurso abierto, la producción de proyectos que se desarrollarán en las salas denominadas “plataformas” que unen las dos grandes salas del centro expositivo.
LABoral también es un punto de encuentro para la reflexión y el debate y este año convocó a grandes teóricos, creadores, expertos y conocedores que se reunieron para tratar el alcance y el impacto de la imagen electrónica en la sociedad actual, como José Luis Brea.

un ideal de cultura
Cultura contemporánea, experimentación creativa y múltiples redes que se interrelacionan marcan la pauta cultural de una ciudad que aspira a mantenerse abierta y atenta a todo lo que sucede en el arte, en la tecnología, en la investigación y en la comunicación.
De ello participa Laboral Escena, el proyecto escénico que dirige Mateo Feijóo. Desde la apertura en marzo de la Ciudad de la Cultura la programación de Laboral Escena ha ofrecido en los diferentes espacios del edificio muestras de su apuesta por lo más arriesgado de la creación escénica contemporánea. Así, hasta la iglesia llevó su espectáculo de danza aérea la compañía Retouramont; los holandeses De Nooijer realizaron su performance Sweet Paradise en el Lab_Café del centro de arte; la bailarina Mónica García ofreció su espectáculo Bungaló en la plaza; Pé Okx ubicó su instalación Vallicht en una de las salas auxiliares del teatro; Olga Mesa actuó en el teatro de la Escuela Superior de Arte Dramático; Klara v. Himmer instaló Nur für dich en el Café de la Laboral y la Compañía Conservas ofreció Realidades avanzadas en el paraninfo. En junio, Sergi Fäustino y Sonia Gómez llevaron a la Escuela Superior de Arte Dramático sus espectáculos f.r.a.n.z.p.e.t.e.r. y Mi madre y yo, respectivamente.
El 11 de julio, y en colaboración con la Semana Negra gijonesa, Laboral Escena presentó el espectáculo Disolviendo muros, de la Compañía de danza vertical B612. Finalmente, en agosto el proyecto cultural El Avión aterrizó en la plaza de la Laboral durante tres semanas.


una ciudad en permanente transformación
La apertura de la Ciudad de la Cultura y la inauguración del Centro de Arte y Creación Industrial en marzo de 2007 supusieron la puesta en marcha de un proyecto que sigue en permanente transformación mientras los habitantes de la ciudad hacen su vida diaria de estudio, trabajo, investigación y creación, y los visitantes llegan a conocer las nuevas posibilidades del espacio.
En julio de 2007 se reabrió al público la torre de la Laboral, un edificio de 130 metros de altura que ha sido acondicionado, restaurado y adaptado a las medidas de seguridad necesarias para recuperarlo como mirador privilegiado sobre los perfiles de la costa gijonesa.
En los próximos meses se incorporará a la Ciudad de la Cultura el Conservatorio de Música de Gijón; en breve comenzarán las obras de un hotel de cinco estrellas y está en proyecto una residencia de pequeñas viviendas a disposición de estudiantes, artistas e investigadores ligados a la múltiple actividad de la Laboral.
La restauración de los jardines históricos que rodean al edificio y la construcción de nuevos aparcamientos marcarán también la actividad futura de la continua transformación de la ciudad.
Existe la posibilidad de conocer mejor esa permanente transformación de la Laboral mediante visitas guiadas a diferentes espacios de la Ciudad de la Cultura y subida al mirador de la torre.

Octubre 2007: el Teatro de la Laboral
El 19 de octubre de 2007 abre sus puertas el Teatro de la Laboral.
Más de dos años de obras han convertido al antiguo Salón de Actos de la Universidad Laboral de Gijón en el Teatro de Asturias, primer teatro de titularidad autonómica en la Comunidad y, desde luego, el primero -y uno de los mejores del norte de España- en cuanto a espacios, capacidad y tecnología.
Ya desde una visión externa del edificio, la obra del nuevo teatro destaca por el volumen y espectacularidad de su caja escénica; en el interior, sus 24 metros de altura y más de 400m2 de superficie permiten a la caja escénica acoger toda clase de montajes y convertirse en sí misma en sala de espectáculos más íntimos, gracias a una grada con capacidad para 200 personas. Por su parte, las 1426 localidades de la sala principal convierten al teatro en el de mayor aforo de Asturias. Y las innovadoras condiciones técnicas del sonido sorprenderán a profesionales y espectadores.
El Teatro de la Laboral es un espacio múltiple. Salas auxiliares y de ensayos, la magnífica Sala de Pinturas y los patios interiores permiten albergar congresos y seminarios, encuentros y toda clase de eventos. La conexión con otros centros de la Ciudad de la Cultura como son la sede de la Radiotelevisión del Principado de Asturias, la Escuela Superior de Arte Dramático, la Universidad o el Centro de Arte y Creación Industrial multiplican las posibilidades de hacer del teatro un espacio siempre vivo, lleno de actividades y centro de producciones culturales de todo tipo.
Pero sin duda que la función esencial del teatro será convertirse en el escenario habitual de Laboral Escena, que a partir de octubre presenta una serie de actividades que van más allá de la mera programación de espectáculos. Talleres, residencias, coproducciones y estrenos jalonan el calendario de actividades 2007-2008, que se abre con el espectáculo inaugural del teatro: el estreno de la pieza “Unidad móvil en disolución”, dirigida por el músico valenciano Llorenç Barber y en la que participan un buen número de músicos asturianos. A partir de esa fecha, artistas como Baldo Martínez, Rui Horta o los Ballets C. de la B. desfilarán por el Teatro de la Laboral, incorporando el nuevo espacio definitivamente al circuito de las artes escénicas de vanguardia en España.

Proyecto artístico
LABoral es un lugar de interacción, de diálogo y de proyección del arte y la creación industrial en el sentido más amplio. No se trata de un museo al uso, ni se limita a ser un espacio expositivo o de divulgación de nuevas tendencias. En este recinto se abre cauce a la producción, creación e investigación, a través de cursos y talleres, de los más recientes conceptos artísticos, pero también a todo lo que engloba ese nuevo término, la creación industrial, que en realidad no es ni más ni menos que convertir la creatividad en un bien cultural impulsor del crecimiento económico.
Nace con la vocación de descubrir nuevos valores artísticos y de creatividad industrial, de promover la interacción con amplias audiencias y de generar un entorno dinámico entre creador / obra / investigador / arte / ciencia / nuevas tecnologías.
Además, en su voluntad de contribuir a la creación de una imagen puntera y de innovación para el Principado de Asturias, busca fomentar el conocimiento y apreciación de las nuevas corrientes artísticas, científicas y técnicas entre la población asturiana. Al tiempo, pretende proyectar la creación artística industrial asturiana y promover su conocimiento y apreciación en los circuitos internacionales del arte.
Para ello, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial creará equipos multidisciplinares, que trabajarán con una visión plural y mantendrán una comunicación activa y fluida con el entorno. En su visión de lo que debe ser un centro de arte de estas características considera la formación y perfeccionamiento como una herramienta al servicio de los ciudadanos y de la comunidad creativa y prestará un apoyo decidido a la investigación, docencia y producción.
La apertura hacia nuevas propuestas, la diversidad en la calidad, la proximidad e implicación con el entorno y la vocación de servicio a la comunidad asturiana a través de todos los medios al alcance serán sus guías en la búsqueda de esos objetivos.

Contenidos
Exposición
• Exposiciones anuales en torno a las artes visuales.
• Exposiciones anuales en torno a la creación industrial.
• Seis proyectos anuales seleccionados de entre los presentados a la Oficina de Proyectos.
• Una exposición en el territorio asturiano.

Investigación
• Actividades intelectuales y experimentales con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
• Laboratorios y talleres
• El Centro se erige como entidad generadora de conocimiento, producción y difusión.
• Búsqueda de sinergias entre los distintos proyectos.

Formación
• Cursos teóricos y prácticos de divulgación y formación experta orientada a sectores específicos.
• Formación íntimamente relacionada con los programas de investigación en laboratorios y en el ámbito expositivo.
• Colaboración con la industria.

Producción. Oficina de Proyectos
• Recibe y selecciona las propuestas de agentes diversos: creadores, docentes, comisarios y otros especialistas.
• Vehiculiza la producción y materialización de los proyectos elegidos.

Otras programaciones
• Premios
• Presentaciones
• Festivales
• Conciertos
• Concesión de becas
• Publicaciones
• Programación escolar

Laboral, Ciudad de la Cultura

La ciudad tenía un teatro y una noche de verano en el concierto de inauguración, por las nervaduras del techo de su nacarada concha se dejó resbalar una música incesante de campanas cristalinas, un repicar de pomposos bronces que abrazados de alegres tintineos y risas de plata corrían por el patio de la plaza mayor. Aquella música plurifocal de gaitas, percusión, viento y metales salía en estampida por los amplios balcones del teatro, de aquella ciudad mágica, se desparramaba por los tejados brillantes de pizarra, por sus patios cuadriculados, rodeaba el atrio y sus columnas voluptuosas, abrazó la iglesia ovoide con un cinturón sonoro, es la música fluida de Llorenç Barber.

En el corazón de Asturias existe un lugar donde hay algo que nunca antes habías descubierto. Es un lugar que parece estar hecho de la materia de los sueños, de los buenos sueños que surgen de la tierra y se elevan al cielo. Desde lejos se ve imponente, con sus 130.000 metros cuadrados de edificios. Separada de la ciudad de Gijón por tres kilómetros de campiña, compartiendo praderas con el campus de la Universidad de Oviedo, es una vecina distinguida del Parque Científico y Tecnológico y se llama Laboral la Ciudad de la Cultura.

Construida a partir de 1948 por el arquitecto Luis Moya Blanco, al verla hoy parece que siempre estuvo allí, incluso muchos siglos antes de ser habitada en 1956. Tiene una torre alta de piedra, que alcanza entre las nubes los 130 metros, con un mirador al que se puede llegar en ascensor y desde donde se divisa toda la comarca de Gijón y al norte se pierde la mirada en el horizonte hasta el fondo del Mar Cantábrico, si lo tuviera.

Se levantó en un territorio peculiar, junto al bosque de Tragamón, semillero de robles centenarios y abrazando todos los biomas del Jardín Botánico Atlántico. Sus puertas se colocaron mirando al Este, como está el Partenón de Atenas, de espaldas a la ciudad de Gijón, un asunto de coquetería para que cuando te acerques a ella, debas rodearla y mirarla toda.

La Ciudad de la Cultura ahora es uno de los mayores centros de arte, cultura y ocio de Europa. Aunque hace más de medio siglo iba a ser un centro de acogida para huérfanos de los mineros, pero en plena construcción se cambió el proyecto para convertirla en la mayor Universidad Laboral de España, y después en el mayor instituto del país. Como edificio siempre fue inmenso, sólo cuando se le concibió como una ciudad cultural alcanzó su verdadera escala.

Forma, contenido y razón se integraron en un proyecto singular y arriesgado, diseñado por un equipo ecléctico y multidisciplinar, que orquestó el Gobierno del Principado de Asturias, para ser gestionado por los profesionales más destacados de la cultura y el arte de Europa.


La Ciudad de la Cultura es un espacio abierto donde perdernos y donde saber encontrarnos, donde sentir el acoso de la diversión y el arrebato del éxtasis, contemplando el milagro creativo en su esplendor a través de las exposiciones de arte electrónico más vanguardista, o en las instalaciones interactivas con los videojuegos más innovadores, o puede ser que inmersos en la realidad virtual, o asistiendo a sus talleres sobre la cultura audiovisual, o quizás escuchando singulares conciertos de campanas o asistiendo a las funciones de uno de los teatros nacionales con mejores condiciones acústicas.

En la Laboral, Ciudad de la Cultura, podrás encontrarte a la vuelta de la esquina con bailarines que dan saltos imposibles con la complicidad de cuerdas y arneses por las cornisas y los frontones, en un espectáculo escenográfico que desafía lo obvio.
Visitar la Laboral es un acto de acecho, es necesario conocer la gran oferta de actividades, exposiciones, congresos y conciertos, para elegir lo que buscamos y saciarnos. Aunque ir sin planes, sin rutas marcadas, y dejarse seducir por la improvisación es otro de sus encantos. Deslizarte por sus patios contando las cornisas de las fachadas, las ventanas y descubrir que detrás de ese número hay un secreto, una proporción pitagórica del último arquitecto clasicista de España o una fecha enigmática que concilia y convoca.

Es un laberinto de pasillos hacia la emoción cultural, una selva de claustros, patios y plazas donde fluyen los murmullos, las complicidades culturales, las redes del conocimiento. Porque en la Ciudad de la Cultura todo es transparente y diáfano, como la luz simbólica que inunda sus talleres de creación. Las tendencias están convocadas permanentemente a estar de visita, el templo es sagrado para el arte de lo nuevo y la plaza pública es más de todos que nunca. La cultura se desborda bajo sus enormes arcos, es un río que corre del pasado al futuro, incesante, de la periferia al centro, de la identidad a la universalidad, de lo salvaje a lo civilizado, en serio y jugando con la magia electrónica, tocando con la yema de los dedos la tan deseada realidad virtual.

En las grandes naves de LABoral, Centro de Arte y Creación Industrial se pueden ver tendencias, instalaciones y exposiciones con propuestas tan provocadoras e innovadoras como las que haya en cualquiera de las capitales europeas punteras del arte y la cultura.

En la Ciudad de la Cultura puede sucederte de todo. En su gran plaza, espejo de la de San Marcos en Venecia, en una noche cálida del verano, te puedes cruzar con Floria Tosca y con Mario Cavaradossi sonrientes y abrazados, evitando el encuentro con el Barón Scarpia, mientras toda la orquesta se apodera de la acústica de aquella plaza, convertida en la escenografía que Puccini pensó al escribir la gran ópera. En esta ciudad salida del renacimiento en pleno siglo XXI, Puccini convive con las últimas tendencias del arte electrónico y con nuevas tendencias escénicas.

Es esta una ciudad de redes, de encuentros, donde los artistas, las investigadoras, los gestores, las estudiantes y los técnicos se mezclan, intercambian experiencias, se contaminan positivamente en la cafetería, en la biblioteca, en el teatro o en el paraninfo. Una ciudad donde conviven laboralmente cada día 4.000 personalidades, investigadores del grupo Thyssen con artistas que hacen delicadas arañas robóticas. Sus habitantes son seres acostumbrados a los conciertos de las campanas y a los de rock, a las risas electrónicas, a la amalgama de las arias y a los chirridos del taller creativo. Laboral es una ciudad que provocativa, que evoca emociones y alegra el corazón del que acude a visitarla. Una ciudad atemporal, que trae sus formas arquitectónicas del pasado para llenarlas de contenidos vitales del presente y lanzar su razón y sentido al futuro.

LABORAL, Ciudad de la Cultura
C/ Luis Moya Blanco, 261
33203 - Gijón (Asturias)
España
Teléfono: 902 306 600
www.laboralciudaddelacultura.com